ANEXOS GUÍA
3
DEFINICIÓN DE PÁRRAFO:
Parte
de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo
mediante una pausa que se indica con el punto aparte.
Es
una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta
una información de manera organizada y coherente.
El
texto escrito no se construye por medio de oraciones aisladas, estas se unen
entre si mediante elementos cohesivos y signos de puntuación y forman unidades
superiores que se llaman párrafos.
El
párrafo es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada
idea que presenta una información de manera organizada y coherente. Esta idea se expresa mediante oraciones
interrelacionadas que constituyen un bloque informativo, delimitado formalmente
por un punto y aparte.
Estructura: El
párrafo al igual que el texto, tiene
una doble estructura: Semántica o de
contenido, y formal.
La
estructura semántica está
constituida por una idea temática o fundamental y unas ideas complementarias
que sirven para desarrollarla. Su
estructura Formal está integrada por
un conjunto de oraciones unidas entre si gracias a los elementos cohesivos y a
los signos de puntuación.
En
algunos párrafos la idea temática se expresa por una oración llamada oración
directriz que puede esta ubicada al comienzo, en el medio o al final del
párrafo. En otros no existe oración
directriz y la idea temática está implícita.
CUALIDADES DEL PÁRRAFO:
Unidad: Un párrafo debe desarrollar
solamente una idea fundamental. Se rompe
la unidad cuando se introduce una idea complementaria ajena al tema que se
pretende desarrollar.
Cohesión:
Como ya se
dijo, un párrafo no es un conjunto de oraciones inconexas, sino una unidad de
sentido expresada de oraciones interrelacionadas mediante distintas formas de
cohesión y de diferentes signos de puntuación.
Extensión:
La extensión
del párrafo depende de la intención comunicativa del auto y del tipo de texto
que se pretende redactar. Por lo tanto,
un texto escrito puede constar de párrafos breves, medianos y largos.
Sin
embargo, es necesario tener en cuenta que un párrafo muy corto puede no ser
suficiente para el desarrollo total de una idea y un párrafo demasiado largo,
fatiga al lector y presenta el peligro de que se rompa su unidad por incluir
mas de una idea temática o ideas complementarias que no pertenezcan al tema.
TIPOS
DE PÁRRAFO
NORMALES
Son
los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea
temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.
DE
EXCEPCIÓN
Son
párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto. 2 casos:
- Con dos ideas temáticas y
sus respectivas ideas de desarrollo.
- Una idea temática sin
añadir ideas secundarias.
FUNCIONALES
Son
párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de
estas, pueden ser de varias clases:
- Encabezamiento: Cumple la función de
iniciar o introducir en el desarrollo de un tema.
Introductorios:
- Enlace: Relaciona las diferentes
ideas con las que vienen después.
- Retrospectivos:
Unen la
información que ya se ha presentado.
- Prospectivos: Anuncian nueva
información.
- Conclusión: Sirve para dar por
terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un resumen de
lo escrito.
Informativos:
- Deductivos: Idea principal al
inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego
presentarse casos específicos. Es
la expresión de un proceso lógico que va de lo general a lo
particular. Se caracteriza porque
la oración directriz está ubicada al comienzo del párrafo. Ejemplo:
“La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado”.
Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que
expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática
como una conclusión de lo que se ha afirmado ejemplo:
“Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica”.
Cronológicos: Sucesión temporal de un evento. Ejemplo:
“La aritmética es sin duda una de las más
antiguas de las ciencias. Los de dos fueron para nuestros antepasados los
primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe la base decimal de numeración
utilizada por los egipcios quienes tenían un signo particular para representar
cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos
matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los
griegos pasaron a los árabes, quienes introdujeron a Europa. Pitágoras y los
sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy”.
Comparación: Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias
que existen entre dos objetos o fenómenos.
Si se analizan sólo las semejanzas, estamos realizando una analogía y si
expresamos las diferencias, elaboramos un contraste. Ejemplo:
“Cartagena
y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la costa
Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las
brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y
por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada sobre la
cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de 2700 metros sobre el
nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en
ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura
moderna propia de las ciudades de los países desarrollados.
De causa efecto: Son párrafos que expresan las causas que genera una situación y los resultados que ella produce. Ejemplo:
“Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”
De Definición: Se usa para explicar con
claridad y precisión el significado de un concepto que, seguramente, es
desconocido por el lector. Ejemplo:
“La forma mas primitiva de la
convivencia humana, fue lo que un poco desacertadamente se ha llamado la
horda. Las hordas eran grupos de hasta
treinta o cuarenta seres humanos, unidos por consanguinidad. No existía en ellas organización ninguna, no
se conocía la idea de familia ni la autoridad.
Se ignoraba la función de la paternidad y los hijos nacían de las madres
como engendradas por mágicos poderes.
Existen,
además, otras técnicas muy útiles para la redacción de párrafos tales como:
El
uso de cifras y datos estadísticos que sirven para sustentar una afirmación, el
empleo de citas textuales de expertos en el tema para dar mayor validez a
nuestros planteamientos, la utilización de ejemplos o casos específicos para
explicar una idea general o abstracta y la utilización de proyectos iniciales
que sirven para crear suspenso o despertar interés en el tema que vamos a
exponer.
- Propósito del Párrafo :
Expositivo: Expresa una idea, u problema o
un fenómeno.
Argumentativo: Presenta una idea para
convencer.
Narrativo: Comenta un episodio.
COMO
ESCRIBIR UN BUEN PÁRRAFO
- Escoge un tema sobre el
cual escribir.
- Escribe una buena oración
principal.
- Para sustentarla, busca
los detalles apropiados.
- Desecha los detalles
irrelevantes.
- Construye y enlaza las
oraciones coherentemente.
- Concluye con una oración
apropiada.
- Revisa y corrige.
Para
esto pregúntese:
Desarrollo
de ideas centrales?
Hay
oración principal?
Concuerdan
las partes de las oraciones.
Las
oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
Las
palabras son apropiadas?
Se
refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
Se
tiene correcta la ortografía.
Con
mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no
sabemos cuando parar o de qué forma seguir, aquí encontraras algunos elementos
que te van a ayudar.
ELEMENTOS
DE ENLACE
Son
partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de
ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son:
- Las que indican sucesión
de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por
último.
- Las que indican
limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo.
- Las que indican exclusión:
por el contrario, antes bien.
- Las que indican concesión
(derecho a ): aunque, si bien, es cierto que.
- Las que indican distribución:
bien (unos)... bien (otros).
- Las que indican consecuencia:
por lo tanto, pues, luego, por consiguiente.
- Las que indican continuidad:
pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos.
EJEMPLOS
DE PÁRRAFOS
Con
la oración temática al comienzo:
“Actualmente
se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar.
Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de
la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria
forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos
collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el
vidrio coloreado”.
Con
la oración temática al final:
“La
cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su
cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de
cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el
cielo”.
Con
la idea diluida en todo el párrafo:
“Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a
las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a la señora Andrea, quien
suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y
llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más altos, más
gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre:
harina tostada con miel de abejas”.
ACTIVIDAD 1
Separe silábicamente, coloque el acento ortográfico y
escriba el grupo vocálico que se presenta si lo hubiere.
PALABRA
|
SEPARACIÓN
|
ACENTUACIÓN
|
GRUPO
VOCÁLICO
|
Motivación
|
Mo-ti-va-ción
|
Cion
|
Diptongo
|
Fiebre
|
Fie-bre
|
Fie
|
Diptongo
|
Liebre
|
Lie-bre
|
Lie
|
Diptongo
|
Viejo
|
Vie-jo
|
Vie
|
Diptongo
|
Cuero
|
Cue-ro
|
Cue
|
Diptongo
|
Puerto
|
Puer-to
|
Puer
|
Diptongo
|
Auto
|
Au-to
|
Au
|
Diptongo
|
Tío
|
Tí-o
|
Ti
|
Hiato
|
Maíz
|
Maíz
|
íz
|
Hiato
|
Buey
|
Bue-y
|
Bue
|
Diptongo
|
Novio
|
No-vio
|
No
|
Diptongo
|
Aurora
|
Au-ro-ra
|
Ra
|
Diptongo
|
Copia
|
Co-pia
|
pia
|
Diptongo
|
Suave
|
Sua-ve
|
Sua
|
Diptongo
|
Tierno
|
Tier-no
|
Tier
|
Diptongo
|
Mientras
|
Mien-tras
|
Mien
|
Diptongo
|
Piensa
|
Pien-sa
|
Pien
|
Diptongo
|
Paraguay
|
Pa-ra-gua-y
|
Gua
|
Diptongo
|
Dejaríais
|
De-ja-ría-is
|
Rí
|
Diptongo
|
Teatro
|
Tea-tro
|
Tea
|
Diptongo
|
Decían
|
De-cí-an
|
Cí
|
Hiato
|
Había
|
Ha-bí-a
|
bí
|
Hiato
|
Ahorrar
|
a-ho-rrar
|
A
|
Diptongo
|
Ideología
|
i-deo-lo-gí-a
|
Gí
|
Hiato
|
Diversión
|
di-ver-sión
|
sión
|
Diptongo
|
Camión
|
Ca-mión
|
Mión
|
Diptongo
|
Miércoles
|
miér-co-les
|
Miér
|
Diptongo
|
Lienzo
|
Lien-zo
|
Lien
|
Diptongo
|
País
|
Pa-ís
|
ís
|
Hiato
|
Altruista
|
Al-truis-ta
|
Ta
|
Diptongo
|
Peruano
|
Pe-rua-no
|
Rua
|
Diptongo
|
Iniciéis
|
i-ni-cié-is
|
cié
|
Diptongo
|
Amortiguáis
|
a-mor-ti-guá-is
|
guá
|
Diptongo
|
Mía-u
|
Mía-u
|
Mía
|
Diptongo
|
Ahuyentar
|
a-hu-yen-tar
|
yen
|
hiato
|
Evacuaríais
|
e-va-cua-ría-is
|
ría
|
Diptongo
|
Sahumerio
|
Sa-hu-me-rio
|
rio
|
Diptongo
|
Erróneo
|
E-rro-ne-o
|
rró
|
Hiato
|
Frío
|
Frí-o
|
frí
|
Hiato
|
Ochocientos
|
o-cho-cien-tos
|
cien
|
Diptongo
|
Quehaceres
|
Que-ha-ce-res
|
que
|
Diptongo
|
Metodología
|
Me-to-do-lo-gía
|
Gía
|
Diptongo
|
Creíble
|
Cre-í-ble
|
í
|
Hiato
|
Saldrían
|
Sal-drí-an
|
drí
|
Hiato
|
María
|
Ma-rí-a
|
ri
|
Hiato
|
Peatonal
|
Pea-to-nal
|
nal
|
Hiato
|
Días
|
Dí-as
|
di
|
Hiato
|
Secretaria
|
Se-cre-ta-ria
|
ta
|
Hiato
|
Asistencia
|
a-sis-ten-cia
|
cia
|
Diptongo
|
Fuerte
|
Fuer-te
|
fuer
|
Diptongo
|
Cuadro
|
Cua-dro
|
cua
|
Diptongo
|
Gobierno
|
Go-bier-no
|
no
|
Diptongo
|
ACTIVIDAD 2
Explique el cambio semántico que se da
en cada una de las siguientes palabras:
Revolver: Menear algo de un
lado a otro, moverlo alrededor o de arriba abajo.
Revólver: Arma de fuego de
corto alcance, que se puede usar con una sola mano y está provista de un tambor
donde se colocan las balas.
Ánimo: excelente ánimo.
Animo: Yo animo.
Animó: El animó la fiesta.
Habló: El habló tercera persona.
Hablo: Yo hablo primera
persona.
Público: hace mucho que
no aparece en público debido a su estado de salud.
Publico: Yo publico mis malas
noticias.
Publicó: El Dar a conocer a mucha
gente una información o una noticia.
Árbitro: Persona que en una
competición de ciertos deportes se encarga de hacer cumplir el reglamento.
Arbitro: Obtener o reunir
recursos o medios.
Arbitró: Proceder uno con arreglo
a su libre albedrío.
Pelo: Fibra o filamento
delgado, en forma de hilo, que nace de la piel de todos los mamíferos y de
otros animales.
Peló: Quitar, cortar o
arrancar el pelo de algo o alguien.
Íntimo: Que es privado,
reservado o profundo.
Intimo: Introducirse una materia
por las porosidades de otra.
Intimó: Se aplica al amigo que
es de mucha confianza.
ACTIVIDAD 3
ACENTO DIACRÍTICO: Se utiliza para diferenciar
palabras de idéntica escritura.
1.
Analice
cada ejemplo y escriba otros más
2. EL (artículo definido): El
amor es el motor del mundo
3. El respeto es
fundamental en la convivencia.
4. ÉL (pronombre personal: Ayer salí
con él
5. Él es mi mejor
amigo.
6. TU (adjetivo posesivo): Tu
libertad es el tesoro más grande
7. Tu dignidad es
fundamental.
8. TÚ (pronombre personal): Tú mismo
debes ejercer tu libertad
9. Tú debes hacer
todas tus tareas.
10. MI (adjetivo posesivo): Mi
relación es importante
11. Mi conocimiento
es vital para mi vida.
12. MÍ (pronombre personal): Eso
era para mí
13. El regalo era
para mí.
14. DE (preposición): La
música de carrilera es popular
15. La muñeca de mi
hermana es muy bonita.
16. DÉ (del verbo dar): No dé importancia a esas cosas
17. Te hecho dé
menos.
18. SE (pronombre personal proclítico): Se fue con él temprano
19. Sé mojo con la
lluvia.
20. SÉ (del verbo ser o del verbo saber): Sé sincero, es mejor
21. Sé responsable
en el estudio.
22. MAS (conjunción adversativa,
pero): Arriésgate, mas no te
involucres
23. Hazte respetar,
mas no te metas en problemas.
24. MÁS (adverbio de cantidad o sustantivo) Cuénteme más cosas
25. Que más quieres
saber.
26. TE (pronombre personal): Te
lo he dicho ya
27. Ya te lo había
advertido.
28. TÉ (sustantivo) Quiero
té con galletas
29. Mañana tomaremos
té en mi casa.
30. SI (conjunción condicional
o dubitativa o de énfasis o sustantivo): Si
vienes, voy - No sé si ir o no - ¡Si no lo sabré
yo!
31. Si no vienes, no
te volveré a hablar.
32. SÍ (adverbio de afirmación o sustantivo o pronombre personal):
Sí quiero estudiar - Me dio el sí poco convencido - Él
sólo se interesa a sí mismo
33. Si quiero salir
de compras al Centro Comercial.
34. O / Ó Sólo se le marca tilde cuando está entre números.
Compré 6 ó 7 pares
35. Solo miraré 2 ó
3 vestidos.
36. SOLO (adjetivo, “sin
compañía” o sustantivo): se
queda solo quien es ególatra - El solo que cantaste, fue hermoso
37. Mi gato se quedo
solo en casa.
38. SÓLO (adverbio (solamente, únicamente): ¿Sólo podemos protestar?
39. ¿Sólo comeremos
pasta?.
40. AUN (conjunción “incluso” o aun cuando”): aun los sordos lo oirán -
Hazlo aun cuando no lo completes
41. Haz la tarea aun
si no lo revisan.
42. AÚN (adverbio “todavía”): aún eres joven para eso
43. Aún esta
temprano para ir al colegio.
ACTIVIDAD 4
LA TILDE DIACRÍTICA EN LOS DEMOSTRATIVOS
ESTE, ESE, AQUEL (sus femeninos y plurales) no
llevan tilde cuando son adjetivos, sí cuando son pronombres: De todos, éste es el mejor - Mi
casa es ésta - Aquéllas ganaron el campeonato - Aquellas niñas ganaron el campeonato - Ésos
son tus regalos, no éstos - Entre todo lo planteado, esto es lo más
satisfactorio.
_Ejemplo: aun los sordos
habrás de oírme.
- Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando.
- Locución conjuntiva. Ejemplo: aun cuando.
Ejemplos: aún es joven / No
ha llegado aún.
ESTO, ESO, AQUELLO (formas neutras de pronombres
demostrativos) se escriben sin tilde: Nos interesa eso que dijo - Esto no me gusta para nada -
Piensa en esto y olvidarás aquello que de perturba
Ejemplos: un vestido de seda /
Iros de aquí.
Ejemplos: dé usted las
gracias / Quiero que me dé este regalo.
ACTIVIDAD 5
Dentro del proceso de las reglas ortográficas se
encuentra el correcto uso de algunas
letras; escriba b o v según corresponda:
Tiene pocas pro_ b_
a _b_ ilidades de ganar
Es admira _b_
le la mo _v_ ilidad de los delfines
Aquella re _v_
oluciòn demostró la falta de ci _v_ismo
La escla _v_
itud re _v_ ela la deshumanización
del hom _b_re
Era un _v__
aga _b_ undo ama _b_le y cordial
No será secreto si se lo re _v_ elas a alguien
La tierra ardiente a _b_ sor _b__ ió la llu _v_ ia
Se espera que el jues lo a _b_sol _v__erá
Los alpinistas se refugiaron en las ca _v_ idades de la montaña
Las maderas de é _b_ano
y de cao _b_ a son muy _v_ aliosas
Está ali _v_
iada de su dolor de ca _v__ eza
Todo lo que ha _b_
ía allí era nausea _b_ undo
Las ca _v_
ernas de los hom _b_ res primiti _v_os
estas resguardadas
Las a_v_es
rapaces de_v_oraron todo de
Los a _v_
iadores hicieron gala de su destreza
Se exhi _b_
ieron modelos de _b_arcos
Las _b_e_b_idas alcohólicas tomadas en exceso,
son noci _v_as
Mis _v_ ecinos
son _b_ astante ama _b_les
La cal_v_ icie
afecta principalmente a los _v_arones
Sil _b_a _b_a mientras recita _b_a
ACTIVIDAD 6
Encierre, en el paréntesis, la palabra que no corresponde
según el sentido de la oración:
(Ha –A) Ha llegado
ya lo que esperábamos
(Hay- ¡ay¡) Hay
que marcharse enseguida
Voy (haber- a ver) a
ver lo que ocurre
No (hay- oí) oí
lo que decían
Ella (oyó- hoyo) oyó
lo más interesante
Se oía un (¡ay¡- hay) ¡ay¡ lastimero
Voy (haber – a ver) a
ver lo que ocurre
No (hoy- oí) oí lo
que decían
Ella (oyó –hoyo) oyó
lo más interesante
Se oía un (¡ay¡-hay) ¡ay¡
lastimero
(¡AH¡ - Ha) ¡Ah¡ por
fin llegaron
ACTIVIDAD 7
1. El
siguiente es un párrafo deductivo cuyas oraciones están desorganizadas,
identifique la oración directriz y escríbala en la parte inicial del párrafo,
luego organice las demás oraciones en forma coherente:
1.1 Estas
plantas atrapan animales pequeños en “vesículas” cuyas entradas son trampas con
proyecciones filosas.
1.2 La planta
ataca en 1 minuto 35 segundos
1.3 Cuando un
insecto acuático o un pequeño crustáceo toca uno de los pelos, la trompa se
abre, el agua entra, la presa es absorbida y luego digerida.
1.4 Las
utricularias que flotan apenas por debajo de las superficies de los estanques,
han elevado el comer animales al nivel de un arte refinado.
Las
utricularias que flotan apenas por debajo de las superficies de los estanques,
han elevado el comer animales al nivel de un arte refinado.
Cuando un insecto acuático o un
pequeño crustáceo toca uno de los pelos, la trompa se abre, el agua entra, la
presa es absorbida y luego digerida. Estas plantas atrapan animales pequeños en
“vesículas” cuyas entradas son trampas con proyecciones filosas La planta ataca
en 1 minuto 35 segundos.
44. Redacte un párrafo inductivo
que termine con la siguiente oración directriz: Estos son los principales
factores que influyen en el desempleo de los profesionales colombianos.
Colombia lastimosamente es un país que
carece de oportunidades de empleo, ya que para poder a entrar a una buena
empresa toca tener una buena experiencia la cual en no todos los casos se tiene
o tener estudios profesionales en alguna de las
mejores universidades del país. Estos son los principales factores que
influyen en el desempleo de los profesionales colombianos.
45. Elabore un párrafo en el que
realice una comparación entre los habitantes de la costa y los del interior.
Los
habitantes de la costa y los habitantes del interior forman parte del
maravilloso país que es Colombia. Los primeros se caracterizan por ser personas alegres y joviales, con
dialecto, cultura, gastronomía, folklore, música, bailes, idiosincracia, rasgos
y maneras de ser muy diferentes a los del interior del país. En realidad, el
costeño es una persona de idiosincracia y cultura mucho más cercana al cubano,
al puertorriqueño, al venezolano. Los
segundos nos podemos dedicar a actividades económicas diferentes, nuestro
dialecto es muy diferente también nuestra manera de vestir y de expresarnos y
la música que escuchamos también puede variar un poco.
46. Escriba un párrafo de causas y
efectos con la siguiente idea temática: conflictos entre las generaciones jóvenes
y las generaciones anteriores.
El problema que existe actualmente
entre las generaciones jóvenes y anteriores radica en que a través del tiempo
todo ha venido cambiando desde la moda, las formas de relacionarnos, la forma
de expresarnos, las actividades que realizamos, entre otras; eso ha llevado a
que los gustos sean diferentes entre generaciones lo que genera un grado de sinsabor o un choque debido a las
grandes diferencias que existen hoy en día con respecto a años anteriores.
5. Redacte un
párrafo cronológico en el que presente el desarrollo de un evento cualquiera.
A
las 18:30 encendí mi computador pensé que no tendría mayor relevancia leer mi
correo pero recordé que estaba esperando una respuesta de una amiga así que a
eso de las 18:50 inicie sesión en Hotmail, luego de esto me fui a la cocina a
buscar algo de comer mientras preparaba un emparedado recibí una llamada de un
primo y hable con el aproximadamente 15 minutos así que regrese a la pc a eso
de las 19:10 así que entre a la habitación entre a Hotmail y comencé a chatear
con un amigo que hace mucho tiempo no veía duramos aproximadamente 1 hora, así
que cuando iban siendo las 21:00 horas apague mi computador y procedí a dormir.
6. Organice
las siguientes oraciones de tal manera que expresen un sentido y constituyan un
párrafo.
6.1 En vez de
diálogo o de una conversación, puede decirse que no ha habido más que dos
monólogos alternantes.
6.2 Ninguno de
los interlocutores se ha tomado la molestia de escuchar realmente al otro.
6.3 Usted habrá
presenciado algunas de esas discusiones en que después de gastar mucho tiempo y
esfuerzo, cada uno termina como había empezado.
6.4 Cada uno se
ha limitado a exponer, repetir y reiterar su modo de ver el problema sin
dedicarle la debida atención a la opinión del contrario.
Usted
habrá presenciado algunas de esas discusiones en que después de gastar mucho
tiempo y esfuerzo, cada uno termina como había empezado. Cada uno se ha
limitado a exponer, repetir y reiterar su modo de ver el problema sin dedicarle
la debida atención a la opinión del contrario. Ninguno de los interlocutores se
ha tomado la molestia de escuchar realmente al otro. En vez de diálogo o de una
conversación, puede decirse que no ha habido más que dos monólogos alternantes.
7. identifique
la idea temática del párrafo que ha organizado
Discusiones en las que no se escucha la opinión del otro.
8. Lea los
siguientes párrafos y subraye las oraciones que expresan la idea temática:
8.1 La vida se
nos aparece como un inacabable proceso de transformación. Todos los seres –del animal al hombre-
existen por la transformación de sus propias circunstancias y de si mismos en
ellas. La vida es fluencia, movimiento, lucha. Lucha el mineral con su circunstancia de
piedra y hace de esa lucha su interna armonía; lucha la planta por transformar
en savia y flor y fruto lo jugos de la tierra; lucha el animal –ameba, fiera,
hombre- por adaptarse, primero a la circunstancia natural y luego por someter
ésta a sus necesidades y caprichos.
Lucha eterna de contrarios que se resuelve en armonía, resumida
bellamente en un viejo texto pictográfico: “Un mismo ritmo mueve las almas y
las estrellas”.
8.2 No es el
descubrimiento del metal lo que transforma al mundo, pues aquel se conocía
desde hacía mucho tiempo, por encontrarse en estado nativo. Los esquimales, por ejemplo, saben martillar
el hierro. En el neolítico se usaba el
oro, la plata y sobre todo el cobre. Lo que cambia al hombre su manera de
actuar son las técnicas nuevas, el arte de tratar los minerales, de fundirlo y
de crear aleaciones.
8.3 Contrariamente,
el proceso de composición está
formado por el conjunto de estrategias que utilizamos para producir un texto
escrito. Estas estrategias son
la suma de las acciones realizadas desde que decidimos escribir algo hasta que
damos el visto bueno a la última versión del texto. Una buena parte de estas acciones o
estrategias pueden observarse externamente y, por tanto el escritor es más
consciente de su existencia.
9. Redacte
tres párrafos en los cuales la oración que expresa la idea temática tenga el
siguiente orden:
Inicial
Medio
Final
El amor nace muchas veces una simple palabra como lo es
un Hola, se va desarrollando y no podemos controlarlo, pero a mediados de que el
crece muchas veces también nos hace demasiado daño, convirtiéndose en nuestra
pesadilla.
Muchas veces creemos que el solo hecho de sentirnos
enamorados es ya lo más hermoso que nos puede pasar en la vida pero pues nos
equivocamos regalando todo nuestro amor a una persona que quizás no lo sepa
valorar como nosotros lo queremos.
Primero tenemos que aprender a conocer a las personas y
hay sin darnos cuenta si queremos dar ese gran paso de entregar nuestro amor para
meternos de cabeza a este cuento o pensar antes de hacerlo, sabiendo que quizás
nos podemos estrellar o podemos ser exitosos en este aspecto de nuestra vida
que es demasiado importante.
10. redacte un
párrafo con la siguiente oración directriz.
La actual situación de Colombia es muy compleja.
En Colombia pasan muchas cosas y todo mundo piensa que la
situación de Colombia es muy compleja. O sea lo creen todo perfecto pero se
equivocan comenzando por la educación, es realmente una porquería nos educan
como les convienen nos ofrecen una educación mediocre considerándonos como
obreros no más, después la política es simplemente robo y estafan le quitan a
los pobres lo que no tienen para acumular ellos las riquezas. Lo más complicado
es que la sociedad ve que es lo que está pasando y no se preocupan por lo que
pasa o deje de pasar solo se dejan robar y les interesa poco o por miedo quizás
no abren la boca para hacer algo y remediar lo que está pasando.
11. En el
siguiente párrafo descubra el elemento que rompe la unidad:
Escribir es una actividad retórica. Cuando escribimos es porque queremos
conseguir algo, queremos solucionar un problema que se nos ha presentado. El
problema retórico es el conjunto de circunstancias que hacen que nos pongamos a
escribir. Está formado por todos
los elementos de la situación de comunicación: la audiencia la relación con el
autor, los roles del emisor y del receptor, el tema de que se habla, el canal,
el código, etc. La retroalimentación es
una etapa que debemos tener en cuenta cuando elaboramos un texto. El problema retórico es el elemento más
importante al principio del proceso de composición.
12. En el
espacio en blanco escriba los elementos de enlace necesarios para que el
párrafo tenga cohesión:
La universidad debe hacer énfasis en la
investigación;____y___ el estudiante debe recibir, desde los primeros
semestres, una orientación que lo
capacite para manejar el método científico;______pero____ la realidad es bien
diferente: el estudiante llega a
realizar su trabajo de grado y aún no sabe como investigar__ya que__ su
educación ha sido predominantemente memorística y no se le ha incentivado la
creatividad;_____pero____el profesional egresado no podrá contribuir al
desarrollo de la ciencia y de la técnica.
__Así que___la universidad tiene que cambiar su sistema educativo y
formar profesionales-investigadores capaces de hacer aportes útiles al país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario